30 octubre, 2025

Preocupa el aumento de femicidios y otros crímenes violentos en el país

Spread the love

El Observatorio de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMalá) presentó datos de un registro realizado desde enero hasta septiembre de este año: más de 200 niños y adolescentes perdieron a sus madres a causa de una muerte violenta

Los femicidios continúan siendo una de las problemáticas más preocupantes en el país. Ahora, a partir de un nuevo relevamiento y actualización de información, se conoció que más de 200 menores perdieron a sus madres a causa de una muerte violenta en lo que va del 2022.

El Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios, Lesbicidios y otros decesos de las mismas características a cargo del Observatorio denominado “MuMalá”: “Mujeres, Disidencias, Derechos” detectó datos alarmantes.

Trabajaron en el registro desde el 1 de enero al 30 de septiembre de este año y así obtuvieron los números lamentables: se produjeron 314 intentos de femicidios y 207 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madres. Para mayor precisión, aportaron que las tasas más altas de femicidio tienen foco en Tierra del Fuego (2,2), La Pampa (1,6) y Santiago del Estero (1,4).

En cuanto a los femicidas, en esas provincias el 61% de los crímenes fue cometido por parejas o ex parejas de las víctimas; el 12% por hombres familiares directos y el 12% por conocidos de la víctima. A su vez, los familiares indirectos se enmarcaron dentro del 6%, el 4% incluyó a desconocidos y únicamente en el 5% de los casos no se poseen datos del femicida.

Desde el Observatorio indicaron que la edad promedio de las víctimas es de 38 años, y que el 16% ya había denunciado previamente a su agresor, de los que un 15% contaba con antecedentes penales por violencia de género.

“De 285 muertes violentas de mujeres, lesbianas, travestis -trans, 169 son femicidios, muertes evitables y un Gobierno que no reacciona ante el pedido de Emergencia Ni una Menos y ni hablar de un acompañamiento integral a las víctimas de violencias de género. Sigue siendo un flagelo de la sociedad y no está siendo abordado como corresponde. El estado es responsable de garantizarnos la seguridad y libertad de llevar adelante nuestras vidas”, apuntó la referente provincial de MuMaLá, Carolina Maidana.

Las disidencias

Según el informe dado a conocer por MuMalá, en los últimos 9 meses se perpetraron muertes violentas tanto contra mujeres, como también contra travestis y trans, una cada 25 horas.

En este orden, 162 fueron femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios, cometidos uno cada 38 hs: 140 fueron con vínculo directo, 7 vinculados a niñas/mujeres, 15 vinculados a niños/varones, 7 trans/travesticidios y 38 son muertes violentas que aún están en proceso de investigación.

“Nuestro domicilio sigue siendo el lugar más inseguro para nosotras. El 62% de los femicidios fue cometido en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida, y un 6% por personas de las fuerzas de seguridad (policías, militares, servicio penitenciario, ya sean activos o retirados)”, expresaron las integrantes.

A partir de este relevamiento, desde la organización destacaron la necesidad de declarar la emergencia por el “Ni Una Menos”, persuadiendo al Estado para priorizar recursos humanos y económicos dedicados a la atención integral de mujeres y miembros de la comunidad LGTBIQ+ ante el incremento de situaciones de violencia de género.

Total Page Visits: 139 - Today Page Visits: 1