Los docentes formadores de la ESI en el Isarm poseen una amplia trayectoria profesional, se actualizan permanentemente mediante la realización de postítulos y cursos vinculados a la temática, en Instituciones como la Pontificia Universidad Católica Argentina y la Universidad Austral.
En Argentina, en el mes de octubre de 2006, el Congreso Nacional sancionó la Ley 26.150 que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, constituyéndose así el marco jurídico de la Educación Sexual en las Instituciones Educativas.
Las acciones que promueve el Programa involucran a todos los estudiantes desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria, de establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, de las jurisdicciones nacional y provincial (Art. 4°).
El Art. 5° dispone que cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros.
El Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya (Isarm) al igual que otras instituciones educativas de la Diócesis de Posadas, incluye a la ESI dentro de sus propuestas formativas y como parte de la educación integral. Es por ello que a partirdel año 2007 se inició el desarrollo de contenidos vinculados a la ESI a través de un Espacio Curricular Optativo (ECO) denominado “Educación para el Amor”, y desde el año 2012 la ESI se implementa progresivamente como Unidad Curricular obligatoria en el marco de la organización curricular de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales (DCJ) de cada una de las 15 carreras de Formación Docente que ofrece la institución. En el año 2020, por iniciativa institucional y con aprobación del Spepm actuación Nº 428/19, se incorpora la ESI como taller de cursado obligatorio en las carreras de Formación Técnico Profesional.
Los docentes formadores de la ESI en el Isarm poseen una amplia trayectoria profesional, se actualizan permanentemente mediante la realización de postítulos y cursos vinculados a la temática, en Instituciones como la Pontificia Universidad Católica Argentina y la Universidad Austral.
La incorporación de este espacio curricular en los DCJ ha sido de vital importancia, dado que el abordaje de la ESI en las instituciones educativas, requiere de la formación idónea de docentes que desarrollen propuestas pedagógicas que atiendan la integralidad del alumno como persona única, irrepetible y singular. En este sentido, los docentes y técnicos egresados del Isarm, desde la formación adquirida, serán quienes, desde una sólida formación científica y humanística, aportarán una visión integral de la sexualidad humana desde la antropología personalista cristiana.
La ESI, en el marco del ideario institucional del Isarm considera la sexualidad como una realidad dinámica que abarca a toda la persona y permanece en continuo desarrollo desde la concepción; es un componente básico e ineludible de la personalidad que conlleva un modo propio de ser, de sentir, de manifestarse y de vivir el amor humano. No se restringe a la genitalidad, puesto que considera todas las dimensiones de la persona: biológica, psicológica, social, afectiva, ética y espiritual.
Artículos
Por qué llegó el momento de hacer una reforma impositiva de fondo
La imagen de San Martín regresa en el billete de 1000 pesos
Con la mirada puesta en “lograr la firma del inicio del régimen aduanero” y “extender el dólar diferencial para las economías regionales”, Herrera Ahuad aguarda la llegada de Massa a Misiones