5 julio, 2025

Caso Wasyluk: pidieron exhibir durante el juicio las imágenes que grafican la violencia en el cuerpo de la víctima

Spread the love

Lo hizo la familia de Hugo Wasyluk (38) por medio de los abogados querellantes Rafael Pereyra Pigerl y Vannela Vignolles. Los jueces del Tribunal Penal Uno de Oberá decidirán mañana si hacen lugar o rechazan. Las defensas pidieron nulidades que también deben ser resueltas.

Convencidos de que el centenar de fotografías que evidencian la brutalidad y los golpes en el cuerpo Hugo Miguel Wasyluk (38) son una prueba irrefutable para dimensionar la gravedad del hecho cometido hace más de una década, la familia de la víctima, a través de los abogados querellantes Rafael Pereyra Pigerl y Vannela Vignolles, solicitaron al Tribunal Penal Uno de Oberá que éstas sean exhibidas públicamente en la sala de debate hasta que termine el juicio oral a los trece policías de la Unidad Regional II acusados con distinto grado de participación y delito.

De izquierda a la derecha la fiscal Silke junto al fiscal Bys, y los querellantes: Pereyra Pigerl y Vignolles.

Las fotos habían sido tomadas por la División Criminalística inmediatamente conocido el deceso, en el inicio de la investigación y en consonancia con eso, también requirieron bajo los mismos argumentos que se exhiban durante el mismo lapso de tiempo las imágenes de la autopsia que marcan el grave daño físico que le produjeron los golpes de tres de los trece uniformados: Pedro De Mattos, Carlos Antonio Gómez y Ricardo Javier Rodríguez, sobre quienes recae la acusación más grave (tortura seguida de muerte) y por la cual podrían ser condenados a prisión perpetua.

Los otros policías acusados son Jorge Antonio Heijo y Wilson Ricardo González, imputados por el delito de “omisión de denuncia de tortura” porque siendo parte del operativo de detención de Wasyluk por una causa contravencional vieron cómo los otros lo golpeaban pero no intervinieron ni denunciaron ante sus superiores, e “incumplimiento de los deberes de funcionario público”, por el que también están imputados Miguel Ángel Espíndola, Hugo Ariel Basaraba, Carlos Ariel Lentini, Roxana Andrea Harasimezuk, Alejandro Fabián Núñez, Luis Alberto Silva, Gustavo Javier Fontana y quien por entonces era médico policial José Orlando Morales.

“Contundentes y reveladoras”, dice la familia sobre las huellas de la violencia en el cuerpo de Wasyluk.

“Las fotos de la autopsia como la de Criminalística son reveladoras de los distintos flagelos que sufrió, de todo lo que tuvo que padecer y vamos a poder, con eso, también preguntar a los testigos (varios que en aquel momento estaban detenidos en la mismas dependencias donde fue llevado Wasyluk), van a poder expedirse los imputados sobre las mismas y vamos a tomar una conciencia social colectiva de estas cuestiones que abarcan convenios internacionales, tratados de prevención y sanción, deben ser erradicadas de nuestra sociedad”, refirió Pereira Pigerl.

En esa línea insistió que las fotografías “son el ADN de lo que le ocurrió a Hugo durante este tiempo y cómo fue sufriendo hasta terminar la luz de su vida. Es un pedido expreso de su madre, de su hijo, y es para que todos podamos ver en la inmediatez la prueba y el propio tribunal durante todo el debate, porque después tiene que dictar sentencia. Es un elemento objetivo, claro y contundente que tiene su fundamento constitucional porque estamos juzgando delitos de graves violaciones de derechos humanos”.

Los jueces, Aguirre (medio), Villalba y Rivero.

El pedido de la querella será respondido mañana por los jueces Francisco Aguirre, José Pablo Rivero y el magistrado subrogante Jorge Villalba, quienes también deberán resolver otros requerimientos hechos por los cuatro abogados defensores de los imputados: Javier Millán Barredo, Cristina Salguero, Ramón Butof y Marcelo Carísimo.  

Nulidades y planteos de las defensas

Salguero, defensora de De Mattos y autora de la última estrategia dilatoria con la que dejó al margen del debate a la fiscal titular del Tribunal, Estela Salguero (su tía), al hacerse cargo de la defensa de uno de los principales acusados, requirió la nulidad de todo lo hecho durante la instrucción de la causa y pedido por el abogado querellante Pereyra Pigerl, argumentando que “existe incompatibilidad de funciones” en razón de que es actualmente diputado provincial.

Sobre eso Pigerl respondió, que “el libre ejercicio profesional ha sido consagrado por las normas constitucionales y los tratados internacionales en concordancia, como un derecho inalienable de todo ciudadano en la República Argentina. En tal sentido, toda limitación en dicho ejercicio a la que sean sometidos algunos de sus miembros, en virtud de ley, lo debe ser en forma que no vulnere, entre otros, los principios y derechos de igualdad que nos garantizan las normas vigentes aludidas. Lo expuesto por la colega constituye una abierta tentativa de vulneración de los derechos consagrados en nuestra Carta Magna (art. 14, 16, 17, y 75 inc. 22, entre otros, concordante con los art. Art. 1.1, 2 y 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos), afectando, lesionando y alterando, el normal ejercicio de la profesión”.

La familia Wasyluk, en medio, el hijo de la víctima, que por entonces tenía 9 años.

“El artículo 86 de la Constitución de Misiones sostiene: ‘No podrán celebrar contratos con la administración federal, provincial o municipal, ni patrocinar causas contra la nación, provincias o municipios, ni defender intereses privados ante la administración pública. Tampoco podrán participar en empresas beneficiadas con privilegios o concesiones dadas por el Estado’, y está claro que no patrocino causa contra la provincia. Sí ejerzo la querella criminal con la Dra. Vannela Vignolles en representación de la madre e hijo de Hugo, buscando la responsabilidad penal y no el resarcimiento económico”, explicó y acotó que “la facultad de querellante la ejerzo gracias a la enmienda constitucional y la reforma del CPP, que fue muy posterior a la tortura seguida de muerte y busca acompañar a la Fiscalía para evitar la impunidad, que es lo peor que no nos puede pasar en estos delitos de grave violación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario”.

Millan Barredo es abogado de la Policía, por eso defiende a la mayoría de los imputados.

Por su parte, Millán Barredo solicitó la nulidad de la indagatoria de sus defendidos por la violación del principio de congruencia. “Se les tomó declaración por un delito y se los juzga por otro”, argumentó y acto seguido reclamó la prescripción del delito que le imputan al doctor Morales, quien “era en aquel momento médico policial pero ya no es más parte de la fuerza”.

De su lado, Butof y Carísimo pidieron copia de las fotografías que lucen en el expediente, independientemente de la decisión que tomen los magistrados sobre el pedido de exhibirlas a todos hasta el final del debate.

Los acusados, mañana tendrán la posibilidad de declarar ante los jueces.

Continuidad

Mañana seguirá el debate, que se desarrolla en el salón de eventos del Oberá Tenis Club (OTC) por una cuestión de espacios y concurrencia. Hoy, por ejemplo, alumnos de 5 año del Instituto Emanuel participaron como observadores.

El reinicio será a las 8.30 y cada uno de los trece acusados tendrá la posibilidad de declarar ante los magistrados, como puntapié de la extensa ronda de testimoniales que reunirá a por lo menos 40 testigos hasta los primeros días de diciembre, fecha en que se conocerá el veredicto.

Cabe recordar que a cargo de la acusación están los fiscales Myriam Silke y Elías Bys, y esta primera jornada contó con la presencia de los referentes de la Comisión Provincial de Prevención de la Tortura.

Total Page Visits: 144 - Today Page Visits: 1