4 febrero, 2025

“El buen momento yerbatero derrama en el comercio, la construcción y toda la economía de los pueblos, pero se va a empezar a frenar”

Spread the love

José Luis Garay es voz autorizada para hablar de la cuestión yerbatera, socio fundador de la Cooperativa Indumar (que hace dos años lanzó su marca propia), por seis años ministro del Agro de Misiones (2014-2019) y actual intendente de la localidad de 2 de Mayo, zona yerbatera por excelencia.

“Tenemos muchas chacras de 20 hectáreas promedio”, explica en una entrevista.

El cuatro veces jefe comunal de 2 de Mayo había estado minutos antes participando de la presentación de un remate ovino que se realizará a fin de octubre en su localidad, en la sede del Agro. “Ya a lo último me costaba estar lejos de la familia”, confiesa, sobre su gestión en esa cartera.

Garay piensa que el buen momento de la yerba mate va a estabilizarse y apoya la resolución 170 del Inym, aunque admite que por las características de cada provincia, era lógico que Corrientes o los industriales pudieran oponerse a la iniciativa.

“Me parece bien la Resolución 170 para la provincia de Misiones, cada uno tiene una postura de acuerdo al lugar donde está. Si en algún momento se autorizaron cinco hectáreas de yerba por productor, a mi me parece que hay sectores que no les va a gustar. Como provincia entiendo que le favorece a la gran mayoría de los productores yerbateros”, señala.

Sobre el “derrame” que el buen momento de la yerba mate deja en las economías de cada pueblo, producto de que los colonos tiene liquidez y realizan gastos, inversiones (además de que no pueden comprar dólares por el cepo y tampoco conviene ahorrar mucho en pesos por la alta inflación), Garay lo sintetizó con tres palabras: “Es una romería”.

“En los pueblos del interior no te imaginás lo que es el movimiento económico que genera la yerba mate. Es plata, es una romería, es plata en la calle, plata circulando, que anda por los comercios y genera mucha actividad. Por ejemplo, la actividad de la obra publica la tenemos muy parada, pero (gracias a la yerba) está suplementada con obra privada. Manzana por manzana en una localidad pequeña uno ve nuevas construcciones”, explicó.

“Con algo de infraestructura que le podemos aportar desde el municipio, la cosa va fluyendo”, completa.

Cerca de la sobreproducción, por mejoras en la productividad

Para Garay el mercado yerbatero se está acercando a la sobreproducción, no sólo por las nuevas plantaciones que se realizaron motorizadas por los buenos precios, sino también por las mejoras en la productividad que llevó a que algunos productores que obtenían históricamente 5.000 kilos por hectáreas, con cuidados e inversiones logran mejoras del 40% o más.

“Creo que también había que establecer algún límite (a las nuevas plantaciones), porque creo que estamos llegando al límite de que haya sobreproducción. Ya hay algunas empresas que a esta altura del año están teniendo un stock de 20, 25 o 30 por ciento más que el año anterior”, explicó Garay.

según muchos expertos, el precio de la hoja verde es una consecuencia directa del nivel de stocks de canchada que tienen las yerbateras. Estos niveles, según un comunicado de los directores-productores del INYM del 6/9 la industria ostentaba al 31 de julio pasado 174 millones de kilos de yerba canchada por un valor de mercado de 28.000 millones lo cual equivale a casi 8 meses de abastecimento al mercado interno, que consume unos 22 millones de kilos por mes. Según algunos expertos, si los stocks llegan al equivalente de abastecimiento de 9 meses o más, se empieza a derrumba el precio de la hoja verde. Nota 2: Hay que tener en cuenta que de la misma forma que los productores no pueden comprar dólares o ahorrar en pesos y construyen, compran tractores o invierten en otra cosa, la industria también tiene “cepo” y compra yerba canchada para sacarse los pesos de encima).

-¿Se esta empezando a gestar la época de “vacas flacas” que le sigue a todo buen momento del precio de la materia prima?

-Yo creo que se va a frenar la suba de los precios de la materia prima y se va a estabilizar en ese valor para el año que viene. Ya lo estamos viendo y creo que aparte esto es así siempre. Antes algunos lo atribuían a los que no eran yerbateros y que cuando empezaba a andar bien la yerba empezaban a cuidar el yerbal abandonado y en dos años había sobreproducción. Después bajaba el precio de vuelta y volvían a abandonar el yerbal. Decían que eran sectores no ligados a la yerba, como el médico o el contador del pueblo que tenía su chacra pero no atendía a la producción.

-¿Hoy son otros los jugadores que entran e impulsan la sobreproducción?

-Yo creo que también se da con el productor primario, este aumento de la producción. Porque cuando la economía no le cierra, no invierte. Y al revés cuando la cosa va bien, y empiezan a invertir en calcáreo, fertilizante, y ves que no dan abasto. O sea, el productor esta poniendo de vuelta plata en la tierra, cosa que cuando tiene un año de vacas flacas no hace. Y así es el ciclo, hasta que llegamos a un punto en que nos vamos al diablo. Si tomás en cuenta las históricas 166.000 hectáreas de yerba que tenemos entre Misiones y Corrientes y lo multiplicás por 5.000 kilos (cada hectárea) te da 830 millones de kilos de hoja verde, dividido por tres te da 280 millones de kilos de canchada, que es lo que consume el mercado interno cada año, aproximadamente.

-Pero ahora muchos productores van a sacar más de 5.000 kilos de hoja verde por hectárea.

-Si, si vos esos 5.000 kilos por hectárea pasas a 7.000 kilos tenés ya ahí un 40 por ciento de sobreproducción. Por supuesto, hay muchos productores que en nuestra zona históricamente tenían 4.000 o 4.500 kilos por hectárea y hoy están en 10.000 o 12.000 kilos. Mejoraron las plantaciones.

Total Page Visits: 132 - Today Page Visits: 1