8 octubre, 2025

¿En qué provincias los salarios perdieron contra la inflación?

Spread the love

Jujuy, por ejemplo, fue la provincia con mayor crecimiento salarial nominal entre sus trabajadores formales, pero el sueldo promedio está claramente por debajo de la media nacional ($254 mil brutos en junio contra $303 mil a nivel país). Además, su mercado laboral registrado es de solo 59.600 personas.

Por el contrario, hay jurisdicciones que tuvieron un ajuste salarial bajo en el último año, pero figuran entre las de mayor ingreso promedio en el sector asalariado. Es el caso de Santa Cruz, que aparece última en el ranking de aumentos, pero es la que tiene mayor nivel de ingresos a nivel país ($550.000 brutos), de acuerdo a las estadísticas relevadas por Trabajo.

¿Cómo se destrozó en 50 años el salario en dólares de los argentinos?

El salario en dólares de los argentinos marca un nuevo piso, acercándose a los valores mínimos que se registraron durante la crisis de 2001 y el Rodrigazo, en 1975.

En agosto, entre la incertidumbre electoral por las PASO y la posterior devaluación del tipo de cambio oficial, los dólares libres consolidaron la corrida cambiaria que arrastraban desde comienzos de julio y marcaron récords históricos.

Hoy, aunque las cotizaciones paralelas dan signos de estabilizarse, tras el salto del bluela capacidad de ahorro en moneda dura de los trabajadores quedó deteriorada.

A inicios de este mes se conoció la actualización del Salario Promedio de los Trabajadores Registrados (Ripte), públicos y privados.

En julio, último dato disponible, los ingresos aumentaron un 7,4% (cifra que se encontró por encima de la inflación de ese mes, que fue del 6,3%). Llegó, así, a $324.997,28 brutos.

Al ajustar ese dato frente al dólar contado con liquidación (CCL, también llamado Cable) libre, una cotización que sirve como una suerte de “termómetro” de la economía del país (alejado del cepo, los controles e intervenciones del Gobierno), significó un ingreso de US$444.

El dato fue elaborado por Fernando Marull, economista de FMyA, quien comparó el salario promedio durante los últimos 50 años al tipo de cambio paralelo, descontando la inflación americana acumulada.

La cifra queda muy lejana al pico que se alcanzó en el año 2017, cuando los argentinos cobraban en torno a los US$1.832 brutos. Hoy se gana una cuarta parte que 5 años atrás.

Ajuste M

“¿Qué factores explican esta caída? Como informó La Nación esta semana, la Argentina post 2015 empezó a hacer algunos ajustes fiscales, a ordenar las cuentas fiscales, monetarias y de reservas. Pero el país se quedó sin financiamiento y esto impactó en 2018 y 2019.

En ese período se observa el primer golpe, cuando los salarios cayeron de US$1.800 a US$1.000, mientras que después de las PASO 2019 tocaron los US$ 450, valor que se mantuvo durante los últimos cuatro años”, explicó.

Ajuste F

Para Marull, el escenario actual se explica por la falta de una moneda confiable, el desorden fiscal que atraviesa la macroeconomía argentina, la escasez de reservas en el Banco Central (BCRA), la actual crisis cambiaria y una inflación que supera los tres dígitos.

Ese conjunto de factores impactó en un salto del dólar paralelo, movimiento que no acompañaron los ingresos de los trabajadores.

Al observar qué sucedió con los salarios en los últimos cincuenta años, los valores actuales se encuentran cercanos al piso que se alcanzó durante el Rodrigazo en 1975, cuando fue de US$ 411.

Similar sucedió en la crisis de 2001, tiempos donde los sueldos tocaron los US$ 419.

La cifra más baja fue en la hiperinflación de 1989, cuando se ganaba en torno a los US$ 134, amplió La Nación.

Total Page Visits: 81 - Today Page Visits: 1