Tres meses después de la presentación de los informes a la Comisión Nacional de Emergencia y Desastre Agropecuario. El Gobierno provincial gestionará y distribuirá los recursos en formato de insumos, a los colonos damnificados.
Con la declaración de la emergencia agropecuaria en varios municipios por parte del Gobierno nacional, la Provincia contará con herramientas para asistir a productores que fueron afectados por las tormentas de los últimos meses del año pasado.
La misma, es producto de un informe que presentó el Gobierno provincial el 23 de noviembre del año pasado ante la Comisión Nacional de Emergencia y Desastre Agropecuario. Allí, la cartera agraria hizo una presentación de daños, pérdidas económicas, productores afectados, departamentos, eventos climáticos, entre otros ítems.
“Para nosotros es importante que Nación saque esa resolución, porque podríamos acceder a fondos por la Ley de Emergencia agropecuaria, que es una ley nacional. Pero con el cambio de gobierno, autoridades y demás, Nación demoró tres meses en sacar esa resolución”, explicó la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro y la Producción (MAyP), Luciana Imbrogno, a PRIMERA EDICIÓN.
A pesar de las demoras y el cambio de gestión del Gobierno nacional, finalmente la Provincia contará con una herramienta que le permitirá asistir a los colonos que sufrieron pérdidas de sus producciones por las tormentas, granizos e, inclusive, sequías anteriores.
No obstante, esta asistencia será limitada a los 13 departamentos mencionados en la resolución 41/2024 publicada esta semana en el Boletín Oficial. Además, será el Estado provincial el responsable de administrar los recursos que llegarán a los damnificados como insumos, herramientas y obras de infraestructuras, como es la protección de una vertiente.
Los departamentos misioneros afectados por las inclemencias climáticas y que se declararon en emergencia son: Guaraní, San Pedro, 25 de Mayo, Oberá, San Javier, Cainguás, San Ignacio, Leandro N. Alem, Libertador General San Martín, Montecarlo, Eldorado, Iguazú y General Manuel Belgrano.
Durante septiembre y octubre del año pasado, el MAyP, realizó un trabajo mancomunado junto al INTA y el INYM, donde relevaron las zonas afectadas por los granizos y las tormentas.
Los equipos técnicos abocados en las tareas de campo lograron registrar unos 900 lotes de producción dañados, alrededor de 7 mil hectáreas, en 13 departamentos de Misiones.
“Nunca había demorado tanto, una vez que la comisión nacional firma el acta, ahí la resolución ya es directa, pero como justo el acta es del 24 de noviembre, no llegó a salir la resolución, se demoró tres meses y ahora estamos viendo los pasos a seguir para acceder a fondos nacionales para la provincia”, agregó Imbrogno.
Lo que viene
Como se mencionó en reiteradas oportunidades, la resolución sale luego de tres meses de haber iniciado los trámites. Es que, además de que las autoridades nacionales debieron constatar la veracidad de los datos emitidos por los equipos técnicos que realizaron los relevamientos, también fueron necesarios diversas reuniones entre funcionarios.
“A partir de ahí, estamos en la etapa ahora mucho más concreta, que tiene que ver con lo económico. Es decir, bueno cuánto va a ser realmente el apoyo”, apuntó el subsecretario de Planificación, Extensión y Programas de Financiamiento Rural, Leonardo Amarilla, en diálogo con este Diario.
Amarilla especificó que la Provincia solicitó montos específicos que luego serán destinados a los productores en diferentes formatos. “De acá se entregarán en plantines o semilla, insumos, plásticos, media sombra, depende cuáles fueron las zonas afectadas y de qué cuenca estamos hablando. Por ejemplo, si es en la zona de San Vicente, El Soberbio, Gobernador Roca y son los invernaderos hortícolas, ahí se asistirá, desde la provincia, comprando esos insumos y distribuyéndolos”.
Debido al tiempo que transcurrió hasta que se publicó la resolución (y el que todavía falta para la gestión de recursos), desde el Ministerio advirtieron que la asistencia que reciba gran parte de los colonos, será de prevención ante eventuales episodios climáticos futuros que puedan llegar a afectarlos nuevamente o para que puedan incorporar insumos o herramientas que necesiten.
“Con lo que se tardó en aprobar la resolución, la situación de la chacra misionera ya está solucionada en parte. Pero sí, siempre va a demandar la producción algún tipo de insumos que a ellos les habilite o facilite la cadena productiva o del cultivo que tienen”, agregó.
Artículos
Martes con temperaturas mínimas de 4 °C y máximas de 14 °C
Habilitan una línea de WhatsApp de asistencia para victimas de abuso infantil
Bajan precios de los autos 0 Km y aumenta un 25% la venta de usados