Sabina Vetter, directora Nacional de Desarrollo Foresto Industrial de Argentina y precandidata a senadora, compartió detalles sobre el proyecto de Seguro Verde, una iniciativa que busca impulsar la política forestal del país y reducir el impacto de la sequía.
Sabina Vetter, directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial de Argentina, señaló que con el proyecto Seguro Verde se ha estado trabajando en conjunto con el sector privado y las autoridades provinciales, especialmente en aquellas provincias con una destacada actividad foresto industrial. “La iniciativa implica el aporte obligatorio de una prima de seguro al presupuesto de la Ley 25.080, que promueve el bosque cultivado y el enriquecimiento de bosque nativo” explicó. Además, mencionó que esta iniciativa “será importante para promocionar al sector debido a que es uno de los que más fija carbono”.
El aporte de las compañías de seguros es crucial para el desarrollo del Seguro Verde. «Concretamente, las compañías aseguradoras hacen una contribución, pero lo que se recauda no es trasladado al consumidor ni al asegurado», afirmó Vetter. Este aporte ayuda a reducir la huella de carbono y contribuye al sostenimiento del medio ambiente.
Vetter mencionó que su gestión ha buscado unir a distintos sectores políticos, provincias y el sector privado para lograr objetivos comunes. «Desde que estoy como directora, nosotros ponemos el foco en resolver y en generar mejores condiciones para el desarrollo tanto en el sector público como el privado», afirmó.
La directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial de Argentina resaltó que otro de los temas principales del sector es modificar el artículo 4 de la Ley 25.080 para dejar de subsidiar plantaciones forestales en reemplazo de bosque nativo. Vetter aclaró que el bosque nativo es considerado un aliado para la actividad forestal industrial como actividad productiva. «Si nosotros nos comparamos con la actividad forestal industrial, las plantaciones forestales y su industrialización, con otras actividades productivas, es la mejor opción porque la combinación de plantaciones forestales con áreas de bosque nativo conservado asegura la fijación de carbono y la conservación de la biodiversidad” agregó.
Vetter mencionó que una de las ventajas del sector forestal industrial argentino es que más del 50% de su superficie de plantaciones forestales cuenta con una certificación internacional de manejo sostenible. Esta certificación es fundamental para las exportaciones, ya que el Pacto Verde para el Clima de la Unión Europea exige que los productos que se importen no provengan de la deforestación. “Muchas empresas tienen esta certificación como una convicción y política interna para operar de manera sostenible, incluso sin un beneficio económico directo” añadió.
Respecto a otro de los temas destacados en el sector, Vetter dijo que están trabajando para promover la construcción de casas con madera, lo que representa una oportunidad para impulsar la industria forestal. “También queremos renovar el dólar madera, que fue un alivio para el sector, aunque reconozco que aún existen problemas en el mercado externo y la competitividad de las exportaciones”.
Por otra parte, Vetter confirmó su precandidatura a senadora nacional en la lista de Juan Schiaretti. “Me invitaron a unirme y acepté porque comparto los valores junto a los objetivos. Nos vamos a enfocar en el trabajo y el desarrollo del campo, la producción y educación. Esta afinidad ideológica fue un factor determinante para aceptar la propuesta”, explicó. Además, señaló que su prioridad seguirá siendo su gestión como directora nacional de Desarrollo Forestal Industrial.
Artículos
Interrupciones en la Ruta Nacional 12 y otras zonas de Misiones debido a protestas docentes
Docentes cortan la Ruta Nacional 12 a la altura de Montecarlo
Continúan en ejecución las obras de la Ruta Provincial 1 entre Apóstoles y Azara