28 octubre, 2025

Jornada financiera: el BCRA compró otros USD 180 millones en el mercado y el dólar libre bajó 2%

Spread the love

La entidad monetaria acumuló un saldo neto a favor de USD 1.000 millones por su participación cambiaria en las últimas cuatro ruedas de negocios. El dólar libre cedió a $274. Las acciones argentinas escalaron hasta 7% en Wall Street

El Banco Central terminó la semana con un saldo favorable de USD 1.050 millones para sus reservas netas gracias al nuevo estímulo del Gobierno a las exportaciones de soja para atraer las divisas que el país tanto necesita.

En los últimos días la entidad logró una avalancha de dólares, en un brusco giro respecto de las anteriores semanas en las que se vio obligada a venderlos para proteger al peso y cubrir altos costos de importación de energía durante el invierno.

“Se destacan el ‘dólar soja’ y el nuevo financiamiento externo, en busca de recuperar reservas, aún cuando también se evaluarán los efectos monetarios, ya que la emisión debería ser esterilizada rápidamente a fin de evitar sumar presiones a la inflación”, explicó en un reporte el Estudio Ber.

Sergio Massa, en su primer viaje al exterior como ministro de Economía, protagonizaba una agitada agenda en Estados Unidos con diversas reuniones con dirigentes de organismos internacionales y empresarios, básicamente del sector energético.

La economía doméstica está jaqueada por una inflación cercana al 90% anual, por lo que el ministro está lidiando para achicar el déficit fiscal, reforzar reservas y fortalecer las exportaciones en un contexto global con síntomas recesivos.

El Gobierno espera sumar al menos unos USD 5.000 millones para las reservas en septiembre de los productores de soja -uno de los principales cultivos del país-, a quienes reconoció un tipo de cambio de 200 pesos por cada dólar, frente a un tipo de cambio oficial un 35% inferior.

El dólar interbancario finalizó con una ganancia de 25 centavos, 141,38 pesos, con intervención del BCRA en su rol de regulador entre las compras de divisas a exportadores y la venta ante importadores genuinos.

El BCRA cerró este viernes con un saldo neto favorable de unos USD 180 millones por su participación cambiaria, dijeron agentes del mercado, quienes coincidieron en que los productores de soja liquidaron en la semana unos USD 1.660 millones a un tipo de cambio diferenciado de 200 pesos.

En esa línea, para impulsar las liquidaciones rurales, el BCRA fijó una tasa de financiación más altas para los agricultores de soja que atesoran sus existencias. Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja procesados.

Una de las fuentes consultadas diariamente por Reuters remarcó que el BCRA supera la emisión de los 200.000 millones de pesos, algo más de un 5% de la base monetaria o un 0,3% del PIB, lo que tiende a presionar los precios de la canasta básica de alimentos.

Entre las cotizaciones alternativas, el bursátil “contado con liquidación” finalizó a 280,88, mientras que el “dólar MEP” terminó a $271,40, al tiempo que el dólar libre en el reducido mercado paralelo bajó seis pesos o 2,1%, a 274 pesos.

Los papeles de deuda pública negociados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) reflejaron el presente cambiario, con ganancias de 0,4% en su promedio en pesos. El riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos del Tesoro de los bonos norteamericanos con sus pares emergentes, retrocedía 13 enteros para la Argentina, a 2.324 puntos básicos a las 17:30 horas.

Los negocios bursátiles también tuvieron tendencia alcista por la recuperación de reservas y al acoplarse a las plazas externas, que descuentan un próximo incremento en la tasa de la Reserva Federal de EEUU.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires avanzó un 2,2%, a 144.642 puntos como cierre provisorio y cerca de su récord intradiario de 145.859 unidades de finales de agosto.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Entre las acciones y ADR argentinos que son negociados en dólares en Wall Street regresaron las ganancias, con mejoras destacadas para Banco Macro (+7,4%), Cresud (+6,5%), Grupo Galicia (+6,4%) y Tenaris (+6,4%).

YPF avanzó 3%, a 6,97 dólares. Las acciones de la petrolera estatal tocaron los 7 dólares por primera vez desde el 6 de marzo de 2020. Y desde el reciente piso de USD 2,91 del pasado 21 de julio anotan un extraordinario incremento de precios de 140 por ciento.

Total Page Visits: 134 - Today Page Visits: 1